Directora: Dra. Graciela Vidiella
Resumen: La investigación se organiza en torno a dos aspectos que se consideran relevantes en función de defender una concepción deliberativa de la democracia. El primero de ellos se refiere a la razón pública y tiene como objetivo central elaborar un concepto universalista de razón pública capaz de responder a los desafíos planteados por el multiculturalismo y las perspectivas de género. Para ello, por una parte, se tomará como referencia los debates originados en las concepciones de la razón pública rawlsianas y habermasianas y, por la otra, se indagarán los antecedentes históricos de esta idea, en especial, en los pensamientos de J. J .Rousseau e Inmanuel Kant.
El segundo aspecto se vincula con las condiciones de justicia requeridas por una concepción deliberativa de la democracia. Al respecto, y con el objeto de dar respuesta a la pregunta: ¿qué clase de igualdad requiere la democracia deliberativa?, se retomará el punto de vista de las capacidades iniciado por Amartya Sen, M. Nussbaum y continuado por J. Bohman y se lo comparará con propuestas centradas en bienes o recursos -J. Rawls, R. Dworkin- con la idea de elaborar un concepto de igualdad política apto para evaluar desigualdades sistemáticas, fenómenos de exclusión, vulnerabilidad y pobreza política.
Palabras claves: democracia-deliberación-justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario